miércoles, 6 de junio de 2012

COMENTARIO DE UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

La primera fase es igual que la fase de crecimiento demográfico tradicional, y se desarrolla en la Edad Antigua y Edad Media, con altas tasas de mortalidad y natalidad. La mujer tenía una media de 6 hijos que solían morir al cabo de un año; lo que sumado a las epidemias, hambrunas, falta de higiene y medicinas, provoca una tasa baja. Además, a finales del siglo XV desciende la tasa de población española por la expulsión de árabes y judíos. La mayor parte de la población pertenecía al sector primario, lo que provocó un crecimiento económico más lento.

La segunda fase se caracteriza por el aumento de la mortalidad (XVI-XVII). Hay un periodo de estancamiento y en el siglo XVI la mortalidad es elevada por las guerras y epidemias; pero crece la natalidad y se introducen las primeras mejoras de alimentación e higiene.

La tercera fase se desarrolla durante la primera mitad del siglo XIX. Según los regímenes parroquiales, la gente se casaba muy joven y tenían más hijos. Se reduce la mortalidad gracias a las vacunas (Jenner) y el estado de mayor extensión de tierra para cultivar. Se consumen hidratos de carbono y tienen lugar los primeros controles sanitarios. A principios del siglo XIX aumenta la mortalidad a causa de la Guerra de la Independencia, las emigraciones a África y América, y el crecimiento de la ciudades. 

La cuarta fase se caracteriza porque en ella crece la demografía moderna (XIX-XXI). La mortalidad comienza a disminuir frente a la natalidad, debido a los cambios políticos. Aumenta la población en la ciudad y se pierden las colonias. A principios del siglo XX, sin embargo, comienza a aumentar la mortalidad, dado que la población se encuentra desnutrida, hay enfermedades contagiosas y el agua está contaminada. En cambio, con la dictadura de Primo de Rivera en 1923, la población comienza a crecer con el impulso de la industria. 

Entre 1936 y 1955, hay una bajada de la natalidad y sube la mortalidad, situación que se debe a las consecuencias de la Guerra civil y la posguerra, que causaron la muerte de los jóvenes, el exilio, hambrunas, falta de asistencia sanitaria... Por esta serie de motivos las generaciones que nacen entre estas fechas se denominan "generaciones huecas", además de todo, por la falta de hombres que impedía que las mujeres procreasen. 

Entre 1975 y 1985 tiene lugar la primera crisis internacional de las energías no renovables, la incorporación de la mujer al trabajo, el aborto y los anticonceptivos. hay un aumento de la población envejecida, a causa del aumento de la esperanza de vida que se produce gracias  a la disminución de enfermedades infecciosas y el aumento de los "3C" que aumentaban la mortalidad.

Entre 1995 y 1992 la mortalidad comienza a descender mientras que la natalidad aumenta. En esta etapa España entra en la CEE, pero siguen apareciendo enfermedades como el sida, o la población envejecida que contrae alzheimer o demencia senil.

Entre 1992 y 1998 hay un ligero aumento de crisis económica, porque España aún no se había integrado en la UE. En esta etapa descienden la natalidad y la mortalidad, haciendo que aparezca la población vegetativa.

La etapa entre 1998 y 2008 se caracteriza por el segundo boom económico mundial. España colabora en el sector terciario con las ayudas de la UE en comercio y transporte. Además, llegan el euro y los inmigrantes a España, por lo que el aumento de la población gracias a los "cheques bebé", traería a largo plazo un elevado índice de envejecimiento. Ahora la mujer tiene una esperanza de vida de 90 años y el hombre de 85 años.

No hay comentarios:

Publicar un comentario