1. Impresionismo
El Impresionismo supone para el arte una dinámica de
renovación, que a pesar de su corta duración, se empapa de los nuevos
conocimientos científicos para hacer que la pintura se conciba como un proceso
de investigación, que es principalmente directa y al aire libre. No existe n
tema concreto, porque si la pintura está bien hecha, es indiferente. Se interesan
por los reflejos, el aire y la luz. Realizan pinceladas rápidas y sueltas, que
crean cuadros alborotados. Los colores son luminosos, evitando el negro y la
preocupación por la composición.
Monet (Impresión: Soleil levant), es uno de los mayores
representantes, que se centra en temas como las hojas, el agua, las nubes, el
humo y las nieblas. Tiene pincelada rápida y nerviosa con gran estudio de las
horas del día. Realiza numerosos cuadros de la catedral de Rouen.
Degas realiza un dibujo más preciso, centrándose en
bailarinas, planchadoras y zurcidoras, a las que pinta con luz artificial y
empleando técnicas de pastel, óleo, estampación y monotipos.
Renoir pinta fiestas populares con perspectiva aérea, y
estudia la luz del sol en cuerpos femeninos desnudos de influencia rubeniana.
Destaca: “Las bañistas”.
Manet creará obras que causen escándalo en su época, como la
sensación de abocetamiento y la distribución de luces y sombras en sus cuadros,
que además, presentan colores planos. Elabora: “El balcón verde”.
2. Neoimpresionismo
El Neoimpresionismo es el arte de aquellos que quieren
resolver los problemas de la luz y el color de forma más científica, originando
la técnica “divisionista” de pinceladas a base de puntos de clores que se
mezclan en la retina del observador. Los mayores representantes son Seurat (Un
domingo en la Grande Jatte) y Signac, ambos líderes del movimiento, con
pinceladas más o menos exactas.
3. Postimpresionismo
El Postimpresionismo es el arte de aquellos pintores que
reaccionan contra el Impresionismo acusándolo de preocuparse solo por lo fugaz.
Pretenden dar a la pintura un sentido más trascendental que el mero estudio de
la luz y el color, por lo que se preocupan por el espacio y la composición.
Toulouse-Lauretec realizará estudios psicológicos de
bailarinas y prostitutas y grabados, a causa de la influencia que recibe de las
estampas japonesas. Sobretodo retratará a la bailarina Yvette.
Gaugin (El sueño) se caracteriza por su empleo de colores
planos y arbitrarios, con gran valor decorativo y simbólico. Busca la pureza
primitiva de Tahití y las islas Marquesas. Expresa lo mágico y trascendente.
Sus colores planos dan un nuevo valor al espacio.
Van Gogh (Habitación de Van Gogh) será un admirador de los
impresionistas franceses y buscará la luz, aunque a pesar de su enfermedad
tenga que exaltar las pinturas con bastante violencia. Esta, se refleja en sus
colores y pinceladas sinuosas que revelan s drama interino, preparando el
camino al impresionismo.
Cezanne hace un estudio racional de las formas pretendiendo
abolir las diferencias entre dibujo y color. Emplea la realidad para analizarla
y sintetizarla, buscando relaciones espaciales y la organización racional de la
superficie del cuadro. Al analizar las formas naturales las reduce a tres formas
básicas: cilindro, cono y esfera. Por otra parte sintetiza la realidad en
estructuras de cubos planos y anchas superficies, que abren el camino del
cubismo. Su obra se basa en bodegones, bañistas, jugadores de cartas y
paisajes.
4. Simbolismo
El Simbolismo es el movimiento de aquellos que reprochan al
Impresionismo su falta de contenido poético. Este movimiento devuelve el gusto
por lo medieval, lo mágico y los sueños, en un ambiente de positivismo
característico de los finales del siglo XIX.
Los autores principales serán: Puvis de
Chavannes, Gustave Moreau y Odilon Redon, que revalorizan la pintura mural y
emplean temas místicos y oníricos, admirados por los surrealistas. Realizan
obras como: “Pobre Pescador”, “Aparición” y “El ojo”.
5. Fauvismo
El Fauvismo es el primer estilo pictórico del siglo XX. A
diferencia del Impresionismo que refleja las impresiones del exterior, los
fauves quieren expresar las sensaciones internas del artista. Son
individualistas y tienen una visión optimista de la vida, reflejada con colores
alegres y puros colocados arbitrariamente.
El mayor representante de este movimiento será Matisse. Que realiza el
espacio organizado con amplias superficies de colores contrastados. La
perspectiva desaparece y las distancias se expresan por colores. También es un
excelente dibujante, de líneas puras con gran ritmo, como puede apreciarse en
“Música”. Este artista será precedido por Derain y sus paisajes urbanos desde
un punto de vista amplio con colores arbitrarios, y Valminck con cuadros
apasionados y vibrantes, de gran expresividad colorística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario