Los pueblos griegos son aquellas que nacen en el siglo VIII a.C. y comienzan la construcción de las polis en torno al Mar Egeo, situado en la Grecia Continental. Los pueblos griegos hablaban la lengua latina y se entendían como hombres libres que desarrollaban su vida en torno a la idea de democracia, lo que les llevó junto a la idea de representación de las polis, a la celebración de los Juegos Olímpicos en el 776 a.C. El arte griego dejaba de estar al servicio del Estado para involucrarse en la cultura y buscar la perfección, la proporción y la belleza. Es un arte que se desarrolla en tres etapas distintas conocidas como: Etapa arcaica (VIII-VI a.C.), Etapa clásica (V-IV a.C.) y Etapa Helenística (III-I a.C.).
La arquitectura griega se desarrolla en torno a tres estilos distintos:
- Estilo dórico: presenta columnas robustas, sin basa, con fuste en arista viva y éntasis en la parte central . Se ve acompañado del equino y el ábaco, que conducen a un friso formado por triglifos y metopas, que convierten al capitel en un elemento sencillo que posee el arquitrabe en una sola pieza.
- Estilo jónico: presenta fustes acanalados y esbeltos, con basa y sin éntasis, presentando la idea de friso continuo y capitel con volutas.
- Estilo corintio: es parecido al jónico pero con hojas de acanto en las que se observan los caulículos.
Los templos son la base de la arquitectura griega, como el Templo de Poseidón.
Partes de un templo griego
- Naos: parte central donde se encuentra al dios que se representa.
- Pronaos: parte anterior a la naos.
- Opostidomos: parte posterior a la naos.
- Santuario: formada por el períbolo (muralla) y los propíleos (puertas colosales).
Según el número de columnas que presentasen los templos, podían ser: inantis, monópteros, hexástilos, tetrástilos, próstilos, anfipróstilos y perípteros.
Durante la Etapa Clásica o Etapa de Pericles se construyó el Acrópolis de Atenas. Este conjunto escultórico presenta períbolo y propíleos, además de la polis, el Atenea Nike, el Panteón y el Erecteion.
- Atenea Nike: templo construido en memoria de la paz entre persas y griegos.
- Panteón: dedicado a la diosa Atenea, y elaborado por Ictinos y Calícrates.
- Erecteion: con orden jónico, se encuentra desarrollado en el declive de las colinas con perípteros y cariátides, que son columnas que presentan figuras de mujer.
- La polis estaba formada por las stoas con pórticos y largas galerías, el teatro en el declive de las colinas para representaciones teatrales, el odeón donde se elaboran los certámenes musicales, y el stadium para el desarrollo de las carreras de atletas.
Este conjunto se completo en el Periodo Helenístico, con la construcción de la Biblioteca y el Bouleuterión, que presentan dos fachadas con órdenes jónico y corintio, que a diferencia del resto del conjunto, han perdido el equilibrio y la armonía.
La escultura griega busca la perfección del cuerpo humano, su armonía y la belleza. Durante el Periodo Arcaico se elaboraron las xonas (esculturas de madera con carácter votivo), el kuroi (figuras de atletas vencedores), las kurai o mujeres vestidas, y el moscóforo (personaje con un ternero en los hombros. Sin embargo, el Periodo Clásico buscaba la belleza perfecta y la colocación espacial mediante el contraposto. Esta etapa abre paso a artistas como Fidias y su tratamiento de paños ("El nacimiento de Venus"), Políceto y la búsqueda del canon perfecto en "El Diáforo", y Mirón, con el tratamiento del movimiento de un cuerpo en tensión ("El discóbolo"). El siguiente periodo, el del siglo V, se desarrolló en artistas como Lisipo y su búsqueda de la belleza masculina en el "Aproxímenos", Praxíteles y la búsqueda de la belleza femenina con "Hermes y niño", y Scopas que representa el mal interior y los sentimientos arrebatadores en la "Menade". Finalmente el Periodo Helenístico se encuentra representado por la Escuela de Atenas, serena y realista, creadora de la "Venus de Milo"; la Escuela de Rodas en la que destaca Pérgamo por la búsqueda de la exageración, el dramatismo y el mal, como en "La Victoria de Samotracia"; Pérgamo y su representación del patetismo en: "Galo Sucidiándose"; y Farnesio que desarrolla la técnica del trépano en "El Apolo de Belvedere".
No hay comentarios:
Publicar un comentario