El sector secundario o sector de la industria es el encargado de transformar loas materias primas obtenidas por el sector primario. En este sector podemos destacar: la industria siderúrgica, la textil, farmacéutica y naval.
La industria siderúrgica es aquella encargada del tratamiento de materiales férricos, como el hierro, mediante derivados procesos de formación. Esta actividad se desarrolla en zonas como País Vasco y Navarra, en el caso de España. Por otro lado se encuentra la industria textil encargada del hilado del algodón y la lana, que aporta la producción de fibras sintéticas de las que nacen prendas confeccionadas. Esta actividad se desarrolla en Cataluña, lugar donde se desarrolla la industria farmacéutica junto a Madrid. En el caso de esta industria, las empresas nacionales y extranjeras se encargan de la fabricación y comercialización de medicinas de forma legal. Por otro lado se encuentra el sector de la maquinaria, que se encarga de la producción de materiales metálicos y eléctricos, en zonas como Cataluña, Valencia y Madrid; zonas que también se encuentran ligadas al sector de la automoción, que trabaja con vehículos y complementos derivados. Finalmente el sector naval, de los menos desarrollados, se encarga de la elaboración de buques, embarcaciones e instalaciones acuáticas.
La política industrial española y europea tiene el objetivo de conseguir una alta competitividad entre empresas, y la flexibilidad de los mercados para evitar las subvenciones y las ayudas económicas. Esta política busca la desaparición de aranceles entre los estados, junto con la aportación de ayudas financieras para iniciar su desarrollo. También busca la inversión en I+D para sectores como el naval, o el favorecimiento de la cooperación industrial. Sin embargo, fue en 1977 cuando este sector comenzó a decaer a causa de la entrada en la UE, que trajo consigo la privatización de las empresas y la implantación del euro.
La industria en España se encuentra mayormente localizada en las zonas de Cataluña, País Vasco y Madrid, pero los ejes fabriles se encuentran más cercanos a las zonas mediterráneas y del Ebro, que en 1977 comenzaron su expansión gracias a las autopistas que permitían mejor comunicación entre las ciudades. Por otro lado encontramos los ejes secundarios, que desarrollan su actividad en el interior, muy cercanos a las vías principales de comunicación. En un ámbito más alejado encontramos las áreas menos industrializadas de Sevilla, Málaga y Andalucía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario